Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 32
Filter
3.
Arch. pediatr. Urug ; 84(1): 4-9, mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722856

ABSTRACT

Introducción: las vacunas son una de las intervenciones sanitarias más importantes y difundidas. La monitorización de su seguridad a través del registro de eventos adversos es imprescindible. Los hijos de madre infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), expuestos,infectados o serorrevertidos son un grupo particular de individuos dentro del esquema de inmunización. El objetivo del presente estudio fue describir la frecuencia de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) en los hijos de madres infectadas con VIH. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal entre el 1º de setiembre de 2008 y el 28 de febrero de 2011 en el Centro Nacional de Referencia Obstétrico-Pediátrico VIH-SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell con los pacientes allí controlados ( infectados y no infectados) que requerían vacunación en sus controles. Se registró el porcentaje y tipo de eventos producidos. Resultados: de 189 pacientes, 110 (58%) entregaron el formulario con un total de 157 registros. La mediana de edad fue de 2 meses (rango de 2 meses a 17 años). El 63% era menor de 6 meses. De los 110 niños, 34 eran infectados y 76 no infectados. Se registraron eventos adversos en 49 (44,5%) pacientes. Hubo 108 eventos leves y 23 graves. El porcentaje de ESAVI en ambos grupos fue similar (p>0,05). No se registraron hospitalizaciones ni eventos difíciles de catalogar como relacionados a vacunación. Conclusiones: las vacunas administradas en eseperíodo fueron seguras con similares ESAVI en ambos grupos de pacientes. Continuar vigilando la aparición de ESAVI y comparar los resultados año a año será importante para actualizar recomendaciones y garantizar la seguridad de los pacientes y sus cuidadores.


Subject(s)
Male , Adolescent , Animals , Female , Infant , Child, Preschool , Child , HIV , HIV Infections/congenital , HIV Infections/prevention & control , AIDS Vaccines/adverse effects
4.
Rev. chil. infectol ; 29(5): 554-557, oct. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660031

ABSTRACT

Three cases of meningitis due to criptococcus in children infected with HIV are reported. All patients had severe immunodeficiency. The first case occurred before antiretroviral therapy. The second case had poor adherence to treatment. The third case is a teenager with prolonged fever, who did not have a clear source of transmission of HIV and was immunodeficient at the time of diagnosis. Examination of cerebrospinal fluid with India ink dye was essential for making the diagnosis in all three cases. The disease course was adequate in all three patients despite flucytosine not being available.


Se presentan tres casos de meningitis por Cryptococcus sp. en niños infectados con VIH e inmunodeficiencia grave. El primero fue en la época en que no se disponía de TAR. El segundo fue un paciente no adherente al tratamiento. La tercera fue una adolescente en la que se hizo diagnóstico por una enfermedad febril prolongada, donde no fue posible encontrar la fuente de transmisión de VIH y que en el momento del diagnóstico estaba con inmunosupresión grave. En los tres fue fundamental para el diagnóstico rápido la tinción de LCR con tinta china. La evolución de la enfermedad fue adecuada en los tres pacientes aunque no se contó en ninguno de los casos con flucitosina.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , Cryptococcus neoformans , Meningitis, Cryptococcal/diagnosis , AIDS-Related Opportunistic Infections/drug therapy , Meningitis, Cryptococcal/drug therapy
5.
Rev. méd. Urug ; 28(3): 215-20, set. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661465

ABSTRACT

El síndrome de reconstitución inmune (SIRI) es una complicación del tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en pacientes que tenían previamente una alteración profunda de su sistema inmunitario. Se puede presentar bajo dos formas: como SIRI desenmascardor(unmasking syndrom) o paradójico.Se presenta el caso de una adolescente de 13 años en la que se hace diagnóstico de infección por VIH y no se pudo establecer la fuente de contagio.Al momento del diagnóstico, con una inmunosupresión severa se inicia el tratamiento con antirretrovirales y dentro de los dos meses de iniciado es hospitalizada por una meningitis criptocócica. Tratada con anfotericina, evoluciona favorablemente y se lograesterilizar el líquido cefalorraquídeo.Instala nuevamente síndrome de hipertensión endocraneana con elementos de irritación meníngea y convulsiones. Enviada a terapia intensiva se realizan corticoides a altas dosis y mejora, siendo dada de alta.Se interpreta el primer episodio de meningitis criptocócica como un SIRI desenmascarador. Esto es que se pusieron de relieve gérmenes viables pero que su presencia era desconocida.El segundo episodio se interpreta como SIRI paradójico; el hecho de que previamente tuviera el líquido cefalorraquídeo estéril y que mejorara con corticoides y sin antifúngicos corrobora el diagnóstico.El SIRI es un diagnóstico de presunción y no hay elementos de diagnóstico de certeza. Son los datos de la clínica en unpaciente VIH inmunosuprimido y en el que se inicia el tratamiento de alta eficacia los que permiten el diagnóstico.


Immune reconstitution inflammatory syndrome (IRIS) is a complication of HIV (Human ImmunodeficiencyVirus) in patients who previously had a deep alteration in their immune system.Two forms of clinical presentation are recognized: unmasking and paradoxical IRIS. We present the case of a 13 year old adolescent who is diagnosed with HIV and whose source of infectiontransmission could not be established.At the time of diagnosis, antiretroviral treatment is initiated under severe immunosuppression, and within two months she is admitted to hospital for a cryptococcal meningitis.Treated with amphotericin, the patient evidences a positive evolution and it was possible to sterilize the spinalfluid. Once again, the patient presents intracranial hypertension with signs of meningeal irritation and seizures. She is transferred to the ICU and treated with high dose corticoids. Upon improvement, the patient is discharged from hospital.The first episode is interpreted as unmasking IRIS cryptococcal meningitis. That is, viable germs stood out in spite of failure to recognize their presence. The second episode is interpreted as a paradoxical IRIS. The fact that it previously had sterile spinal fluid and improved with corticoids and without antifungal treatment confirms diagnosis.Presumed IRIS is diagnosed upon absence of certain diagnostic elements. The clinical data correspond to animmunosuppressed HIV patient, who is treated with high efficacy, what enables diagnosis.


A síndrome inflamatória de reconstituição imune (SIRI) é uma complicação do tratamento do vírus daimunodeficiência humana (VIH) em pacientes com graves alterações de seu sistema imunitário. Pode apresentar-se sob duas formas: como SIRI desmascarada (unmasking syndrom) ou paradoxal. Apresenta-se o caso de uma adolescente de 13 anos com diagnóstico de infecção por VIH, mas sem definiçãoda origem do contágio. No momento do diagnóstico, com uma imunossupressãosevera, foi iniciado o tratamento com antirretrovirais; dois meses depois a paciente foi hospitalizada com meningite criptocócica. O tratamentocomanfotericina possibilitou umaevolução favorável e a esterilização do líquido cefalorraquidiano. Observa-se novamente síndrome de hipertensao endocraniana com elementos de irritaçao meníngea e convulsões. A paciente é transferida para uma unidade de terapia intensiva aonde é tratada com altas doses de corticoides, melhora e recebe alta. O primeiro episódio de meningite criptocócica foi interpretado como uma SIRI desmascarada, pois se observou a manifestação de germens viáveis cuja presença não era conhecida.O segundo como SIRI paradoxal; o diagnóstico foi confirmado pois previamente o líquido cefalorraquidianoestava estéril e melhorou com corticoides sem antimicóticos.A SIRI é um diagnóstico presuntivo e não há elementos para umdiagnóstico de certeza. Este é obtido pela análise dos dados clínicos deumpaciente VIH imunosuprimido que recebe tratamento de alta eficácia.


Subject(s)
HIV , Meningitis, Cryptococcal , Immune Reconstitution Inflammatory Syndrome , Case Reports
6.
Arch. pediatr. Urug ; 83(3): 165-169, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722840

ABSTRACT

Las alteraciones hematológicas son frecuentes en los niños infectados por el VIH; la plaquetopenia es una de ellas. El objetivo del estudio fue analizar la cantidad de niños infectados con el VIH que presentaron plaquetopenia y secundariamente alertar sobre la necesidad de plantear el VIH frente a un niño que se presenta con esa alteración. Material y métodos: estudio retrospectivo analizando historias clínicas de niños infectados con el VIH y que tuvieran menos de 100.000 plaquetas/mm3 en dos hemogramas separados por al menos 30 días. Se clasificaron de acuerdo a la evolución de la plaquetopenia: de reciente inicio, persistente y crónico. Resultados: 15 (8%) de 183 niños infectados con el VIH presentaron plaquetopenia en algún momento de su evolución. Todos fueron infectados por transmisión materno-infantil. 10 (67%) presentaron plaquetopenia de curso crónico y cinco (33%) de curso agudo. En dos niños la plaquetopenia fue el signo que permitió el diagnóstico del VIH; en otros dos el diagnóstico de la infección se hizo años después de la plaquetopenia. En ningún caso se hizo mielograma; los tratamientos fueron variados. Ningún paciente presentó plaquetopenia refractaria. Conclusiones: el 8% de los pacientes infectados con el VIH presentó plaquetopenia. En dos de los 15 el debut fue como PTA y no se realizó el diagnóstico de VIH y en otros dos fue la manifestación inicial de la enfermedad. Los autores plantean la necesidad de pensar en el VIH frente a un niño que presenta un PTA.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , HIV Infections/complications , Thrombocytopenia, Neonatal Alloimmune/epidemiology , Thrombocytopenia, Neonatal Alloimmune/etiology , Thrombocytopenia/epidemiology , Thrombocytopenia/etiology , Uruguay
7.
Arch. pediatr. Urug ; 83(3): 181-184, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722843

ABSTRACT

Se presenta un varón de 10 años procedente de una zona pobre de Montevideo, que ingresa a fines del verano por un cuadro de 6 días de evolución caracterizado al inicio por fiebre agregando, posteriormente, cefaleas muy intensas y elementos de irritación meníngea. En la evolución: confuso, fotofobia, incapacidad de responder órdenes simples, no reconoce a los familiares ni al personal. Hipertensión arterial. Luego de 6 días de evolución mejora espontáneamente. En la paraclínica el único elemento positivo en sangre fue IgM positiva para encefalitis de San Luis. Esta enfermedad es transmitida por picadura de mosquitos del género Culex. El virus pertenece a la familia Flaviviridae. No hay descripciones previas de esta enfermedad en el país.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Culex musca , Encephalitis, St. Louis/diagnosis , Insect Vectors
8.
Arch. pediatr. Urug ; 83(4): 273-277, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722854

ABSTRACT

Loxosceles laeta es una araña de distribución mundial y la necrosis cutánea caracteriza a su mordedura. Las formas sistémicas son de baja frecuencia pero alta mortalidad. El diagnóstico es de sospecha ante una lesión intensamente dolorosa o por la identificación del arácnido. La recomendación para la utilización de suero antiloxosceles no es uniforme. En este artículo reportamos un caso de loxoscelismo a forma cutáneo necrótica que requirió cirugía de debridamiento temprano y con buena evolución. El objetivo es concientizar a los pediatras de la existencia de esta entidad que sólo será diagnosticada tempranamente si pensamos en ella, lo que permitirá el oportuno y adecuado abordaje del paciente.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Spiders/pathogenicity , Spider Bites/diagnosis , Spider Bites/physiopathology , Leg/pathology , Spider Bites , Necrosis , Uruguay
9.
Arch. pediatr. Urug ; 82(4): 223-227, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645779

ABSTRACT

En el año 2006 se realizó una encuesta en Montevideo en niños entre 6 y 23 meses que mostró una muy baja cobertura de vacunación antigripal. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cobertura de la misma vacuna durante el año 2010, en niños de Montevideo entre 6 y 23 meses y entre 2 y 5 años. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo en población perteneciente a ASSE (sector público) y dos mutualistas de Montevideo (sector privado). Los datos se obtuvieron a través de encuesta realizada a padres y tutores, con formulario anónimo. Se interrogó sobre las razones para vacunar y las razones para no hacerlo. Resultados: se encuestaron responsables de 650 niños, 50.5% del grupo de 6 a 23 meses y 49.5% del grupo de 2 a 5 años. Se vacunaron 453 niños (69.7%), 69% del sector privado y 70.4% del sector público. La principal razón para vacunarse fue la indicación médica y la principal para no hacerlo fue la ausencia de indicación. Discusión: es difícil lograr altas coberturas de vacunación antigripal tanto en nuestro país como en otros. En el grupo en que es posible comparar, se obtuvieron en el año 2010 mejores resultados que en el 2006. Es probable que el temor a la pandemia haya sido factor determinante. Pero siempre la indicación médica tiene un rol preponderante en lograr mejores resultados.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Influenza, Human/prevention & control , Influenza Vaccines , Uruguay
12.
Rev. méd. Urug ; 26(3): 154-160, set. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563818

ABSTRACT

Introducción: la tos convulsa, enfermedad producida por Bordetella pertussis, fue clásicamente una enfermedad de la niñez. Desde hace años se reportan cambios en la presentación clínica. Aumentan los casos en adolescentes y adultos jóvenes con cuadros no característicos, y en lactantes pequeños, aún no protegidos por vacuna, algunos graves y mortales. Según la Organización Mundial de la Salud ocupa el quinto puesto en las causas de muerte prevenibles por vacuna. Para modificar los esquemas de inmunización es importante conocer la epidemiología de cada país. Esta investigación pretende contribuir a establecer si la tos convulsa sigue presente entre los lactantes hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). Material y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo desde el 1° de enero al 31 de diciembre del año 2008. Se incluyeron todos los lactantes menores de 6 meses que ingresaron al CHPR con diagnóstico clínico probable de tos convulsa, acompañado de leucocitosis igual o mayor a 20.000/mm³. Se investigó Bordetella pertussis por técnica de PCR (reacción en cadena depolimerasa). Resultados: ingresaron al estudio según criterios preestablecidos 26 lactantes. En diez pacientes se obtuvo PCR positiva. La media de edad fue de 2 meses; la media de tos, 11 días, 6/10 de los niños no estaban inmunizados. En 8/10 había personas con tos en el domicilio. Conclusiones: se confirma la vigencia de tos convulsa en los lactantes usuarios del sector público. Difundir el problema y discutir nuevas estrategias de vacunación contribuirán al control de esta enfermedad.


Introduction: pertussis or whooping cough, a disease caused by Bordetella pertussis, was typically a children's disease. Changes in the clinical presentation have been reported for years. There are more cases in adolescents and young adults with non-typical symptoms, as well as in small infants, who are still not protected by vaccines, some of them serious and lethal. According to the World Health Organization, it ranks fifth in the vaccine preventable causes of death. In order to modify immunization plans it is important to learn about epidemiology in each country. The present research aims to contribute to find out whether pertussis is still present among hospitalized infants at the Pereira Rossel Hospital Center. Method: we conducted an observational, longitudinal and prospective study from January 1 through December 31, 2008. All infants under 6 months admitted to the Pereira Rossell Hospital Center, who had a clinical diagnosis suspicious of pertussis were included in the study, when accompanied leukocytosis equal to or over 20.000/mm³. We studied Bordetella pertussis through the polymerase chain reaction technique (PCR). Results: according to the previously defined criteria, 26 infants were included in the study. PCR was found positive in ten patients. Average age was 2 months, average cough was 11 days, 6/10 children had not been immunized. In 8/10 cases there were coughing people in their domicile. Conclusions: we confirm the existence of pertussis in infants who are users of the public sector. We need to disseminate the problem and discuss new vaccine strategies that contribute to controlling the disease.


Introdução: a coqueluche, doença causada pela Bordetella pertussis, era uma doença clássica da infância. Há algum tempo estão sendo descritos casos com uma apresentação clínica diferente. Observa-se um aumento do número de casos em adolescentes e adultos jovens com quadros não característicos e lactantes pequenos, ainda não imunizados por vacinação, alguns graves e letais. Segundo dados da Organização Mundial da Saúde a coqueluche é a quinta causa de norte evitável por vacinação. É necessário conhecer a epidemiologia em cada país para modificar os esquemas de vacinação. Esta pesquisa visa contribuir a investigar a incidência de coqueluche entre lactantes internados no Centro Hospitalar Pereira Rossell (CHPR). Material e método: realizou-se um estudo observacional, longitudinal e prospectivo no período 1° de janeiro a 31 de dezembro de 2008. Foram incluídos todos os lactantes com menos de 6 meses internados no CHPR com diagnóstico clínico provável de coqueluche, com leucocitose igual ou maior a 20.000/mm³. A técnica de PCR (reação em cadeia da polimerase) foi utilizada para detectar a presença de Bordetella pertussis. Resultados: Foram incluídos 26 lactantes segundo os critérios estabelecidos. Dez pacientes tiveram PCR positiva. A idade média foi 2 meses; o período médio com tosse foi de 11 dias, 6/10 das crianças não estavam imunizadas. Em 8/10 casos se detectou a presença de uma pessoa da família com tosse. Conclusões: Confirmou-se a presença de coqueluche em lactantes usuários dos serviços de saúde públicos. A difusão do problema e a discussão de novas estratégias de vacinação contribuirão para o controle da doença.


Subject(s)
Adolescent , Infant , Whooping Cough
13.
Rev. méd. Urug ; 26(2): 65-73, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560003

ABSTRACT

Introducción: la vacunación del personal de salud es una estrategia importante para evitar el contagio a los enfermos, disminuir el ausentismo en épocas de alta demanda y evitar la propagación del virus a los familiares. Material y método: en el año 2008 se realizó una encuesta del nivel de vacunación antigripal del personal de salud que presta funciones en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Previamente, en los meses de febrero y marzo, se realizó una campaña de promoción de la vacunación con información por medio de folletos y reuniones con el personal. A su vez, en el año 2008 se vacunó en los sitios y horarios de trabajo. Se compararon los resultados con una encuesta realizada en el año 2006 y con su propia actitud de vacunación en el 2007. Resultados: se encuestaron 300 personas, 39% médicos, 31% enfermeros y 30% otros, trabajadores o estudiantes. El 55,3% se vacunó en el año 2008; en el 2006 lo había hecho 24% y en el 2007, 31%. Los que se vacunaron esgrimen razones como la vacuna es efectiva, es gratis, para noenfermarse, para no contagiar a los pacientes y para no faltar al trabajo. Los que no se vacunan esgrimen razones como nunca se enferman de gripe, por olvido, porque no es obligatoria, por falta de tiempo. Conclusiones: la campaña de vacunación del año 2008 parece haber sido exitosa. Es necesario facilitar al máximo la información, disponer con facilidad de la vacuna en los horarios y lugares de trabajo.


Introduction: vaccinating health professionals is an important strategy to avoid spreading the sick, to diminishabsenteeism in high-demand seasons and to avoid spreading the virus to relatives. Method: in 2008 an influenza vaccine survey was conducted among the health professionals working at thePediatrics Hospital of the Pereira Rossell Hospital Center. Prior to that, a campaign to encourage the vaccine wascarried out during February and March, by jeans of brochures and meetings with the staff. Likewise, the vaccine was administered at the work place and within working hours, throughout 2008.Results were compared to a survey that had been conducted in 2006 and to the staffÆs own attitude toward vaccinationin 2007. Results: 300 people were surveyed, 39% medical doctors, 31% nurses and 30% others, workers or students. 55,3% were vaccinated in 2008; 24% had been vaccinatedin 2006 and 31% in 2007. Those vaccinated argue the vaccine is effective, it is free, they do not get sick, they do not spread patients, and they are not absent form work. Those who were not vaccinates argue they never get the flu, they forgot, it is notmandatory, lack of time. Conclusions: the 2008 vaccination campaign seemsto have been successful. We need to make our best effort to provide information and to have the vaccine available at work places, within working hours.


Introdução: a vacinação da equipe de saúde é uma estratégia importante para evitar contagiar os pacientes, reduzir o absenteísmo nos períodos de alta demanda de serviços de saúde e evitar contagiar os membros do grupo familiar.Material e método: em 2008 realizou-se um levantamento do nível de vacinação antigripal da equipe de saúde do Hospital Pediátrico do Centro Hospitalario Pereira Rossell. Durante os meses de fevereiro e março prévios aolevantamento, realizou-se uma campanha de promoção da vacinação com distribuição de folhetos explicativos e realização de reuniões. Durante esse ano a vacinação foi feita no local e no horário de trabalho. Os resultados foram comparados com um levantamentorealizado em 2006 e com a atitude com relação à vacinação em 2007.Resultados: foram entrevistadas 300 pessoas, 39% médicos, 31% da equipe de enfermagem e 30% restante eram outros trabalhadores ou estudantes.Em 2008 55,3% do pessoal foi vacinado, em 2006-24% e em 2007-31%. As pessoas que se vacinaram explicaram que suas razoes para tomar a vacina eram: por que era efetiva, eragrátis, para não ficar doente, para não contagiar os pacientes e para não faltar ao trabalho. As razoes das pessoasque não se vacinaram eram: nunca contrair gripe, por esquecimento, por que não era obrigatório, por falta detempo. Conclusões: os resultados de 2008 indicam da campanha de vacinação teve êxito. É necessário difundir a informação e facilitar o acesso à vacina no local e no horário de trabalho.


Subject(s)
Health Personnel , Influenza Vaccines
15.
Arch. pediatr. Urug ; 80(4): 257-261, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588057

ABSTRACT

En Uruguay se recomienda la vacuna antigripal en forma gratuita desde el año 2004. El objetivo del estudio fue conocer el porcentaje de niños vacunados entre los 6 y 23 meses y las causas de la vacunación o no vacunación. Metodología: estudio descriptivo. Se entrevistó a padres de niños de 6 a 23 meses en el período de vacunación. Se calcularon porcentajes y se utilizó el test de Fisher y c2. Resultados: de 414 niños, 126 (30,4%) recibieron la vacuna. Se vacunaron más niños del sector privado que del público. El motivo más importante para la vacunación fue la indicación del pediatra en 106 (84,1%) de ellos; para no vacunar la falta de recomendación: 147 (51,0%). Conclusiones: el porcentaje de vacunación es bajo. Se debe trabajar para mejorar la adhesión del pediatra a la vacuna y lograr mejor cobertura.


In Uruguay, free-of-charge vaccination against influenza has been recommended since 2004. The objective of this study was to determine the percentage of vaccinated children aged from 6 to 23 months Methodology: it was a descriptive study surveying the parents of children aged from 6 to 23 months in the vaccination period. Results: 126 (30,4%) of 414 children received the vaccine. The most important reason was the pediatrician's prescription in 106 (84,1%); the lack of such recommendation was the most important reason for failing to do so: 147 (51,0%). Conclusions: the vaccination percentage is very low. Awareness should be raised in order to improve vaccination compliance and to achieve a better coverage.


Subject(s)
Humans , Vaccination Coverage , Influenza Vaccines , Uruguay
17.
Rev. méd. Urug ; 22(3): 197-202, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458649

ABSTRACT

La sobrevida de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha mejorado con el tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Nuevos problemas han surgido, como la aparición de efectos adversos.El objetivo del siguiente trabajo fue describir la prevalencia de lipodistrofia y dislipemia en niños infectados tratados y determinar si el estadio de la enfermedad y la duración del tratamiento se asocian con estas alteraciones.Material y método: estudio descriptivo de corte transversal. Se definió lipoatrofia al niño con índice de masa corporal (IMC) normal y pliegue tricipital <5percentil (p) o mejillas hundidas, o ambos; lipohipertrofia al IMC normal y pliegue subescapular >90p o grasa de disposición central, o ambos; lipodistrofia combinada, la que incluye ambos tipos. Se definieron hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia a los valores >90p según tablas de referencia. Se clasificó la duración del tratamiento en menor e igual a cinco años y el estadio de la enfermedad. Los resultados se expresaron como porcentajes con sus intervalos de confianza de 95 p/ ciento. Se utilizó el test de c2.Resultados: se incluyeron 60 niños con una edad media de 6,8 años ± 3,3. Trece presentaron lipodistrofia (21,7p/ciento, IC95p/ciento,12,5-34,5) y 33 dislipemia (55 p/ciento, IC95 p/ciento, 41,7-67,7). Ni la dislipemia ni la lipodistrofia se asociaron al estadio de la enfermedad. La dislipemia mixta predominó en los niños con cinco años o más de tratamiento a diferencia de la hipertrigliceridemia. La lipodistrofia no se asoció a la duración del tratamiento.Conclusiones: la lipodistrofia y la dislipemia son alteraciones frecuentes. El monitoreo de los lípidos y de la composición corporal son imprescindibles para lograr niños más saludables.


Subject(s)
Anti-Retroviral Agents , Dyslipidemias , Lipodystrophy , HIV Infections/drug therapy , Child
19.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 210-216, ago. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738355

ABSTRACT

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997-1999) y en el período posvacunación (2000-2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82% (IC95% 0,72-0,93) en el período prevacunación a 0,33% (IC95% 0,28-0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62% (IC95% 1,58-1,66) en el período prevacunación a 0,64% (IC95% 0,61-0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.


Introduction: universal, compulsory and free vaccination against varicella in children under one year old started in Uruguay in October 1st 1999. High levels of vaccination coverage were attained. The aim of this study is to describe what happened in Montevideo -the capital city, where nearly half of the population lives- in the post-vaccination period. Material and method: this is a descriptive and multi-center study. Children under 15 years old with varicella diagnosis who had a medical visit between January 1st 1997 and December 31st 2002 in Montevideo were included. The visits and the hospitalizations registered in the Pediatrics Public Hospital, a private institution and two mobile medical emergency services in the pre-vaccination period (1997-1999) and the postvaccination period (2000-2002) were analyzed. Results: the hospitalizations in the public hospital dropped 0,82% (95% CI 0,28-0,40) in the post-vaccination period. The hospitalizations in the Pediatrics Intensive Care Unit and the Emergency Department visits also dropped significantly. In the mobile medical emergency services the visits dropped from 1,62% (95% CI 1,58-1,66) in the pre-vaccination period to 0,64% (95% CI 0,61-0,66) in the post-vaccination period. Conclusions: the systematic vaccination against varicella in children under one year old with high rates of vaccination has been effective. Significant decreases on the number of outpatient visits and hospitalizations were observed, both in the vaccinated children and in children of other age groups.

20.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 14(54): 62-7, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292312

ABSTRACT

Se presentan casos de dos niños infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que desarrollaron formas graves de enfermedad por vacunación con cepa Pasteur de Bacilo Calmette-Guérin (BCG). En el primero se diagnosticó VIH al cuarto mes de vida, debido a síntomas, signos clínicos y PCR positiva, iniciándose en ese momento tratamiento con triple plan antirretroviral. A los seis meses de vida presentó una tumefacción axilar derecha y después fiebre persistente, con mal estado general. El hemocultivo fue positivo para Mycobacterium bovis (BCG). Se trató con medicación antituberculosa hasta los 13 meses, con evolución favorable de su enfermedad por BCG. Falleció a los 23 meses debido a neumonía por Pneumocystis carinii. Al segundo niño se le diagnosticó infección por VIH al séptimo mes de vida; presentó neumonía grave y probable Pneumocystis carinii. Se inició triple plan antirretroviral. A los 8 meses comenzó con adenitis axilar derecha y a los 10 con adenitis supraclavicular y submentoniana derechas, diagnosticándose BCGeitis ganglionar. El hemocultivo para BCG resultó negativo. Se trató con medicación antituberculosa y hubo buena evolución. Actualmente tiene 19 meses y continúa así. Se discute el uso de BCG en la inmunización de los niños infectados por VIH. La inmunización con BCG (Bacilo Calmette-Guérin) se utiliza rutinariamente en Uruguay. Se aplica a todos los recién nacidos con peso igual o superior a los 2,500 gramos (o cuando lo alcanzan) y se revacuna a los cinco años. El porcentaje de niños vacunados en el periodo neonatal llega a 99 por ciento Sus complicaciones son escasas, en general locales (úlcera o absceso a nivel del sitio de la inyección) y con menor frecuencia regionales (linfadenitis). El BCG es una cepa atenuada del mycobacterium bovis. Por ser una vacuna que ataca a gérmenes vivos, no se aconseja su uso en pacientes inmunosuprimidos. Su diseminación en el organismo es poco frecuente,1 pero es una complicación temida y muchas veces mortal.2 La mayoría de los niños infectados con el (VIH) adquieren la infección por transmisión vertical.3 Dado el riesgo de diseminación del BCG, por su inmunodepresión, no se les aplica la inmunización correspondiente a los cinco años. Al nacer, no hay elementos clínicos ni paraclínicos que permitan confirmar la infección, por lo que se continuó aplicando a todos los recién nacidos en Uruguay, hasta 1998


Subject(s)
Humans , Male , Infant , BCG Vaccine/adverse effects , Mycobacterium bovis/pathogenicity , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Lymphadenitis , Pneumonia, Pneumocystis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL